El rey Juan Carlos I sancionó ayer la reforma del artículo 135 de la Constitución que limita el déficit de las Administraciones Públicas. El precepto ha sido modificado para conseguir la estabilidad presupuestaria y el desarrollo del Estado Social en el marco de la Unión Económica y Monetaria Europea.
La decisión de cambiar la norma fue tomada a finales de agosto por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, debido a las presiones que venía recibiendo por parte de varios dirigentes europeos como la canciller alemana, Ángela Merkel, o el dirigente francés, Nicolas Sarkozy. La deuda pública y los problemas económicos de país perjudicaban el avance del euro. Para garantizar la supervivencia de la moneda europea España ha sido uno de los primeros países, pero no será el último, en modificar sus sistema fiscal llegando incluso a introducir este asunto en la Carta Magna.
![]() |
Antiguo artículo 135 |
La situación financiera española ha motivado un procedimiento de urgencia para tramitar esta reforma. Las Cortes Generales fueron convocadas en una sesión extraordinaria para recibir la noticia y contaban con el plazo de un mes para finalizar el proyecto. Esta situación ha podido llevarse a cabo de manera tan apresurada gracias al infrecuente pacto entre el PSOE y PP. Sin embargo, el cambio de la constitución no ha sido apoyado por todos. Gaspar Llamazares trató de paralizarlo al exigir la celebración de un referéndum para comprobar el apoyo de los ciudadanos. Finalmente este no se produjo ya que el líder de izquierda unida no logró conseguir las firmas necesarias en el Congreso.
Esta reforma es la segunda que se produce desde la entrada en vigor de la Constitución en 1978. La primera fue realizada en 1992 a consecuencia de la firma por parte de España del Tratado de Maastricht, que obligó a variar el texto del artículo 13.2 en relación con las elecciones municipales.
Durante la última legislatura han sido numerosas las propuestas de reforma que se han barajado, tales como introducir la igualdad entre hombre y mujer para acceder a la Corona, la reforma del Senado o nombrar a las Comunidades Autónomas. A pesar de que muchas de ellas han sido debatidas a lo largo de estos cuatro años ha sido el ámbito financiero el que ha conseguido imponerse a la hora de alterar la norma suprema del Estado.
Para ver el nuevo artículo 135 de la constitución piche aquí.
Para ver el nuevo artículo 135 de la constitución piche aquí.
Tamara Criado Gómez
No hay comentarios:
Publicar un comentario